Elaboración de Políticas para el uso y desarrollo de Software Libre en la Administración Pública Nacional

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg49od-JvINSVxKG_d9Zg72c6A8mJ6TVTL9jxkVe2FPZ9UcBk1efsuOVa2G42OE6JVICtJ6IIs4LBADlLkl3NFa7vgSZyAfze7vHfqMmBGhq3eCF187x8iWASvAu1-ocHDCnBlRfst9YRw/s1600/images.jpg 

Las Tecnologías de Información y Comunicación y la Nueva Economía

La Nueva Economía se basa fundamentalmente en el conocimiento y en la necesidad de difundir las ideas y la innovación para potenciar el progreso. En este sentido, las TIC podrían tener un efecto positivo sobre el crecimiento, ya sea directa o indirectamente, a través de otros factores tales como capital social, educación o entrepreneurship. El objetivo de este artículo es analizar estas cuestiones, tanto desde el punto de vista teórico como empírico
 
NÚCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
 
El Desarrollo Endógeno: Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo; es un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas y tiene como objetivos buscar la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. En el desarrollo endógeno intervienen diversos aspectos como: la transformación de los recursos naturales, la construcción de cadenas productivas que enlacen producción distribución y consumo, el aprovechamiento eficiente de la infraestructura, la incorporación de la población excluida, adopción de nuevos estilos de vida y consumo. Uno de los factores fundamentales para crear una dinámica de desarrollo endógeno a través de la utilización de las TICs es la plataforma de base que se use, la cual debe permitir el acceso a ella de manera apropiable, la filosofía que está detrás del Software Libre, apunta a ello, ya que contribuye a democratizar el acceso a las tecnologías, a la apropiación social del conocimiento, a facilitar la innovación, a propiciar la soberanía científico–tecnológica, a crear un espacio de libre competencia, entre otras cosas. El desarrollo endógeno en las TIC se denominan tecnologías de la información y la comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética; las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. En la propuesta del Núcleo de Desarrollo Endógeno en TIC es fundamental que se despliegue un proceso de integración e inclusión cultural que tiene como principal tarea llevar las condiciones favorables para el cultivo de la investigación e innovación en TIC a un ámbito en el cual la información y la comunicación sean valoradas como claves para los procesos sociales y de relación entre los distintos sectores de la sociedad y su vinculación con el estado. A nivel mundial, el uso de las tecnologías de información y comunicación han tenido desarrollo diversos; por consiguiente, en cada país las TICs han sido utilizadas en el ámbito del desarrollo nacional de manera diferente. En algunos de ellos solo para potenciar el sector de las TICs, en otros como palancas del desarrollo integral nacional, cuyo enfoque es el que se propone impulsar en Venezuela ya que permite catalizar procesos de desarrollo endógeno (CEPES). Desde esta ultima perspectiva, es importante resaltar que las TICs son vistas como una herramienta que permiten ir eliminando las brechas entre los que tienen los que no tienen acceso al conocimiento, viabilizando la inclusión social.

Planes de migración hacia el Software Libre

En la lucha por lograr la soberanía tecnológica y garantizar la democratización y apropiación social de las tecnologías de información, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, emitió el Decreto N° 3.390, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 28/12/2004 sobre el uso obligatorio del software libre en el país para todas las dependencias públicas de carácter oficial. De esta forma, el Ejecutivo nacional establece que es prioridad del Estado incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población, mediante el uso de estas herramientas desarrolladas con estándares abiertos para robustecer la industria nacional, aumentando y aprovechando sus capacidades y fortaleciendo nuestra soberanía.
 
PROPÓSITO DEL PLAN DE MIGRACIÓN HACIA EL SOFTWARE LIBRE


Para cumplir con lo establecido en el Decreto 3.390 sobre el uso prioritario del Software Libre en la Administración Pública Nacional, se propone el Plan Nacional de Migración, que servirá como pilar fundamental para que  los Órganos y Entes de la Administración Pública Nacional, diseñen y ejecuten sus respectivos planes de  implantación progresiva del software libre desarrollado con estándares abiertos o “Planes Institucionales de Migración”, alcanzando de esta manera una Administración Pública Nacional con plataformas tecnológicas seguras, ínter operables, escalables, fácilmente replicables, metodológicamente fundamentadas y técnicamente independientes, todo ello basado principalmente en la libertad de uso del conocimiento y la transferencia tecnológica. Las tecnologías de información y comunicación facilitan el manejo transparente de los recursos destinados por el Estado para sus Ciudadanos, lo que permite mayor participación de la comunidad en los asuntos públicos y promueve un mejor nivel de confianza entre los gobernantes y su comunidad.
  


SOFTWARE LIBRE


               El Software Libre es aquél que respeta las libertades de los usuarios. Estos usuarios pueden ser individuos o instituciones, incluso países. Estas libertades que se respetan a esos “usuarios” son:

•Libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito
•Libertad de estudiar el código y realizarle modificaciones
•Libertad de compartir y copiar los programas
•Libertad de redistribuir copias mejoradas de los programas


 El Software Libre representa una gran ventaja sobre el Software Privativo (aquél que priva a los usuarios de esas libertades) por los derechos que otorga a los usuarios y el respeto que otorga a los mismos. Este hecho es apreciado por usuarios particulares, empresas, y por instituciones públicas. 



Ventajas que nos brinda el Software Libre


Soberanía tecnológica: Mediante el uso de Software Libre, el estado deja de tener su sistema controlado por agentes externos o unidades externas. (Con frecuencias empresas extranjeras). De esta manera se rompe la dependencia tecnológica y se obtienen las libertades que el  Software Libre nos otorga, permitiendo el crecimiento profesional de nuestros talentos quienes a través de este tipo de tecnologías pueden generar productos soberanos, hechos con manos y mentes venezolanas, para y por los Venezolanos, con nuestras condiciones, necesidades y en función de los objetivos estratégicos de la nación.

Control de Información: Esto es una consecuencia de libertad que otorga este tipo de tecnologías: al tener la libertad de poder inspeccionar el mecanismo de funcionamiento del software y la manera en que almacena los datos y su funcionamiento y las posibilidades de modificar estos aspectos, queda en manos del estado la llave de  la información, en vez de quedar en manos privativas, con intereses ajenos a la institución o los usuarios. Por el contrario la salvaguarda, la seguridad y la privacidad de los datos almacenados en los sistemas que usan Software Libre es posible que estén plenamente protegidos y que su control esté absolutamente en las manos autorizadas.

Confiabilidad, Seguridad y Estabilidad: El software Libre, al tener el código publicado y visible, está sometido a la inspección de una multitud de expertos que permanentemente resuelven cualquier problema que pudiese existir y al solucionarlos comparten la soluciones con los demás, generando, además del importante tejido social y científico, la aplicación de lo que se llama “El principio de “Linux”, esto es, “dada la suficiente cantidad de ojos, cualquier error del software es evidente”, los programas libres gozan de un excelente nivel de confiabilidad, seguridad y estabilidad, requeridos para aplicaciones críticas del estado. Esto es fácil  y simple de demostrar, siendo imposible hacerlo con Software Privativo el  cual exige “fe ciega” de parte de los clientes para confiar su privacidad,  protección y control de toda la data almacenada o manejada por los sistemas críticos o corrientes de cualquier institución.

Desarrollo de la Industria Nacional: El Software Libre genera, solo con su uso y sin necesidad de ningún esfuerzo adicional una gran cantidad de posibilidades de comunicación y articulación con comunidades científicas y tecnológicas que no sólo son pujantes generadoras de productos de vanguardia, calidad y pertinencia social, sino que además promueve y propicia el crecimiento profesional de todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que se integren en el desarrollo de este tipo de herramientas informáticas.


OBJETIVOS DE UN PLAN DE MIGRACIÓN:

Una migración debe tener en cuenta los siguientes objetivos:
  •    Sustituir todos los sistemas operativos y componentes privativos y las herramientas privativas existentes, remplazando por Software Libre toda la  informática de la institución. 
  • Implementar Canaima GNU/Linux sin la instalación adicional de componentes o partes privativas, el cual brinde un entorno estable y fácil de usar, con todas las comodidades y herramientas necesarias para el  usuario final.
  • Instalar un sistema integrado de servidores que cubran todos los requerimientos para el completo funcionamiento de la red de computadoras de la institución.
  •  Documentar los procesos, configuraciones e implementaciones para mantener un registro amplio de la plataforma tecnológica.
  •  Publicar resultados, investigaciones y soluciones a los problemas enfrentados para ayudar con esto a los demás procesos de migración en otros ámbitos del que hacer.
Antes de dar el Primer Pasó:

Migrar a Software Libre una institución no se logra completamente ni en poco tiempo ni con poco esfuerzo, pero sí es posible lograr optimizar mucho los esfuerzos de forma rápida y eficiente si se toman en cuenta algunos aspectos antes de dar el primer paso:

Migre primero lo más fácil: el proceso de migración debe comenzar por la migración de estaciones de trabajo y servicios que sean de un bajo impacto en el funcionamiento total del sistema informático. Esto hará que un gran porcentaje de las estaciones de trabajo se migren en poco tiempo, ya que la gran mayoría de las computadoras de una red realizan actividades en programas comunes (procesador de palabras, hoja de cálculo, navegador de internet) que migrados a Software Libre no representarán ninguna diferencia de operatividad y rendimiento en sus labores cotidianas.

Documéntelo todo: esto es un aspecto muy importante en el proceso de migración, pues de este factor dependerá en gran medida la optimización de los esfuerzos en la migración, pues en un espacio (usualmente un Wiki) se deben ir recopilando todas las informaciones pertinentes a los procesos, logros, resolución de problemas y datos que sean de relevancia para la generación de la documentación final del proceso. Si esto se cumple, es decir, si se documentan todos los procesos y las actividades realizadas se tendrán un espacio donde se puedan consultar las configuraciones, topologías, soluciones y demás datos importantes para el futuro mantenimiento o escalabilidad de los sistemas de información de la organización migrada.


Involucre a sus usuarios: El Software Libre es participativo y protagónico, tal cual es la democracia de nuestra república actual. Esto es y significa que cada uno de los usuarios es un sujeto que puede formar  parte activa de todos los procesos que le son directamente inherentes a sus intereses o necesidades. Así entonces, aunque un usuario no sea programador o administrador de redes, es la persona que usará el sistema y nadie sino un usuario o usuaria puede decir con mayor propiedad cuál es su necesidad, los cuellos de botella que padecen sus procesos y las mejoras que pueden efectuarse en la red. Aunque muchas de esas mejoras y cambios pueden estar ya incluidos en los beneficios que brinda el uso del Software Libre y las herramientas que el mismo provee, los procesos internos de funcionamiento de la institución serán distintos en cada implementación y migración y por lo tanto deben ser tomados en cuenta para las decisiones técnicas posteriores. Pregunte a sus usuarios que necesitan para que el sistema funcione mejor. Algunas de las sugerencias serán vitalmente útiles para tomar las mejores elecciones en las herramientas y sus configuraciones específicas, particulares y detalladas.

Sensibilice, mientras sea posible: Todos los planes de migración a Software Libre comprenden y pasan por un primer acercamiento a los usuarios mediante jornadas de sensibilización y explicación sobre el Software Libre, sobre qué es una migración, sobre por qué se va a migrar  y finalmente se le debe dar a los usuarios la tranquilidad y certeza de que serán asistidos siempre que lo necesiten y los pocos inconvenientes que puedan tener estarán siendo atendidos a la brevedad y con la mayor de las disposiciones. Ahora bien, dicho lo anterior puede haber usuarios que se resistan o se nieguen a migrar a Software Libre. Con estos usuarios hay que estar preparado con las dos siguientes herramientas: una, la de en todo momento hacerle ver que es un proceso que no es desasistido y en el cual tiene todas las ayudas que pueda necesitar; la otra herramienta es una copia de las leyes que obligan al uso del Software Libre en la administración pública o en el caso de una institución privada la orden del departamento de sistemas de realizar la migración.  Esta segunda herramienta sin embargo debe ser aunque tomada en cuenta, evitada mientras sea posible: las revoluciones no se decretan,  sino se construyen con alegría y determinación, con conciencia, devoción y felicidad.

Involucre a la comunidad: La comunidad del Software Libre es muy completa, diversa y capaz. Es muy bueno aprovechar las posibilidades técnicas que hay en las listas de correo, las conversaciones de IRC, las reuniones de Grupos de Usuarios y finalmente la participación activa de voluntarios de la comunidad, quienes siempre están dispuestos a ayudar. 

Capacitacion del Talento Humano en Software Libre

Para hablar de capacitación de talento humano en Software Libre, es necesario tomar en cuenta que se entiende por talento humano un conjunto  de condiciones intelectuales para el cumplimiento de una función o ejercer una actividad. Esto  solo se puede desarrollar; mediante la adquisición de conocimientos técnica, teórica y práctica que van a contribuir al desarrollo del individuo en su desempeño de una actividad.
 
Ahora bien, la capacitación del Talento Humano en Software Libre tienen por objeto la promoción, capacitación y certificación en el área de Formación y Software Libre, con el propósito de formar talento humano con aprendizaje y capacidad técnica, capaz de generar herramientas informáticas y ofrecer servicios calificados para el país, a través de las tecnologías de información y comunicación. 
 
Cada día, es mas la importancia en la que radica el Software Libre en el mundo de las tecnologías es por eso que el proceso de capacitación del talento humano en software libre busca fortalecer el uso del mismo en Venezuela de manera productiva y eficiente, convirtiéndolo en el eje central de las instituciones del Estado con el objetivo de dejar atrás el camino del conocimiento individual para entrar en la era del conocimiento concebido como propiedad de la humanidad.
 
Se podría decir que un ejemplo de capacitación de talento humano  software libre en Venezuela es el llamado programa científico tecnológico Academias de Software Libre,  lo que en un principio eran aplicaciones para uso exclusivo de profesionales en sistemas, hoy está al alcance de cualquier corporación. El software libre significó, en sus comienzos, una opción alternativa gratuita y eficaz. Pero, debido a la complejidad de sus aplicaciones, sólo podían utilizarlo aquellas personas que tuviesen conocimientos informáticos de nivel profesional. Hoy, prácticamente  cualquier usuario puede gestionar software de circulación libre. Especialistas dedicados a su desarrollo lograron reducir su complejidad y generar una interfaz intuitiva. Más interesante resulta aún el hecho de que las compañías hoy pueden utilizar estas aplicaciones en sus departamentos internos.  La Academia de Software Libre (ASL)  es un programa que busca apoyar a los órganos y entes de la Administración Pública Nacional principalmente, en el proceso de migración de todos los sistemas, proyectos y servicios informáticos a Software y de esta manera  promover la investigación, desarrollo, innovación y formación en el área de Software Libre, con el propósito de disponer de talento humano como se dijo anteriormente,  con alta capacidad técnica y científica para generar herramientas informáticas y ofrecer servicios calificados en el área de las tecnologías de información y comunicación
 
En Venezuela, se apoya la gestión tecnológica por medio de la inclusión,  con el fin de utilizar todos los conocimientos y aportes del talento humano para   para lograr una transferencia de ciencia y tecnología que contribuya a  nuestro país un aprendizaje de toda la masa trabajadora incorporada, para así ellos producir sus propios productos en nuestra sociedad  y no depender tecnológicamente de los países extranjeros minimizando las importaciones, y que Venezuela sea un país independiente a nivel mundial, apto de utilizar las capacidades de los investigadores Venezolanos para formar sus empresas de producción para abastecer a la Nación, y eliminar los costos que genera las importaciones y la dependencia de las empresas capitalistas, las cuales pueden formar una represión económica al gobierno ya que ellas tienen el poder económico-productivo de algunos productos de primera necesidades; por ello que el estado debe crear sus propias empresas de producción; utilizando el talento humano de todos los Venezolanos que por condiciones económicas no pudieron desarrollar esas capacidades,  para eliminar esa represión.
 
Finalmente, por medio de la capacitación de talento humano en software libre  se espera lograr obtener un personal capacitado en el uso, administración y mantenimiento de herramientas de software libre incrementado el uso de la misma principalmente en el sector público como lo indica la Administración Pública Nacional). De esta manera contar con la creación  de mano de obra técnicamente capacitada y lograr el incremento en el número de cooperativas, pequeñas y medianas empresas del sector de tecnologías de información y comunicación  que presten servicios y productos con Software libre.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aspectos Legales y Éticos de la Informática abordadas en el contexto venezolano.

Gestión del Estado Venezolano ante la propiedad intelectual